Libro sobre reconstrucción post catástrofes se presentó en UTalca

La Universidad de Talca a través de su editorial publicó el libro Reconstrucción de Ciudades
Intermedias en el Siglo XX. Procesos de gentrificación post desastres naturales, de los editores y
académicos Jorge Inzulza de la Universidad de Chile, Andrés Maragaño de la Universidad de Talca,
Camilo Boano de la University College London e Iban Díaz de la Universidad de Sevilla.
“Este libro surge de la preocupación que tenemos todos después de ver el resultado del terremoto
del 2010 y cómo se gestó el proceso de reconstrucción posterior a esto. Preocupados del desastre
físico y social que podría generar esto. El libro nace cómo un laboratorio y de cierta forma a
auscultar los procesos de cambio socio espacial que están ocurriendo, principalmente en el centro
de las ciudades”, informó el doctor en Urbanismo Jorge Inzulza.
Al ser testigos de cómo la complejidad del territorio habitado y la geografía diversa que posee
Chile y, más ampliamente Latinoamérica y el Sur Global, son afectados constantemente por
fenómenos naturales como terremotos, maremotos e inundaciones, entre los más importantes. A
esta situación de cambio físico se le acompaña la dinámica de recambio socio espacial cada vez
mayor, conocida como gentrificación, y que muchas veces actúa como vehículo aspiracional en
nombre de la reconstrucción de ciudades y pueblos.
Este libro sienta las bases iniciales pero nutridas, respecto a cómo la dicotomía es parte de un ciclo
que cada vez cobra mancomunidad y ya no solo en ciudades con alta concentración de población
con construcción densa, sino que en ciudades de rango medio enfrentadas a procesos de
readecuación y reconfiguración urbana como parte de políticas post terremoto y maremoto.
Andrés Maragaño, master en Proyección Urbanística, informó que “académicos de diferentes
universidades llevamos ya un tiempo trabajando juntos. Han sido cuatro seminarios y el libro que
hoy presentamos, el que viene a registrar los planteamientos e investigaciones que nacen desde la
academia. Esta ha sido la ocasión para que la academia escriba lo que estudia y además para
compartirlas con actores políticos, sociales, estudiantes, del mundo público y privado”.
Maragaño agregó que existe un compromiso de la Universidad de Talca, la Editorial, la Escuela de
Arquitectura y su Facultad, por desarrollar conocimientos en beneficio de la región y su territorio.
“Como se escribe en el libro estamos frente a una catástrofe que está pronta por venir, por lo
tanto la publicación de este libro así como las conferencias, se han vuelto muy satisfactorias y
hemos tenido visitas que nos dicen que sí, que todo este trabajo ha valido la pena”.
Para Jorge Inzulza, la mejor conclusión de este texto es “no tener la claridad absoluta de cómo se
emplazan los procesos de reconstrucción. Nos preocupa mucho la manera en cómo, tanto lo social
como lo físico se enfrentan, debiendo tener un cierto equilibrio. La conclusión es poner en
evidencia que estos procesos, en muchas situaciones y como el libro llama, pueden generar
procesos de inequidad social, desplazamiento que nosotros le llamamos gentrificación y por lo
tanto de esa reflexión final la idea es seguir investigando, no hacer un corte ahora sino que muy
por el contrario, generar un seguimiento y monitoreo de la reconstrucción que no son de un día, ni
un año sino que décadas. La idea es que este libro sea uno de muchos más que vayan registrando
estos cambios socio espacial”.