SAG cerró barreras sanitarias en el Maule

0

Producto de las condiciones climáticas, el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) de la región del Maule cerró la última barrera sanitaria, ubicada en el
sector de El Melado, dando por finalizada la temporada de veranadas 2017–2018 en
los distintos campos de pastoreo cordillerano (CPC).

La actividad se había iniciado el pasado 11 de octubre, fecha desde la cual funcionarios
del Servicio se establecieron en los distintos puntos de control sanitario con el fin de
vigilar el traslado de animales hacia las zonas cordilleranas durante el período estival.
La región del Maule posee 114 campos de pastoreo cordillerano bajo control, los
cuales son supervisados e inspeccionados por el SAG de acuerdo a la normativa de
trazabilidad animal vigente.

Cabe destacar que la región del Maule cuenta con 6 barreras sanitarias: Los Maitenes
en los Queñes, y Las Trancas pertenecen a la provincia de Curicó; La Mina a la
provincia de Talca; y La Balsa, Achibueno y El Melado a la provincia de Linares.
La apertura de estas barreras significa la instalación oficial de funcionarios SAG, con el
fin de controlar el correcto uso de formularios y la documentación correspondiente
para todos los rebaños que suben hasta la cordillera en busca de talaje para
alimentación segura.

La masa ganadera a nivel regional que sube a CPC alcanza las 98 mil cabezas, y una
gran cantidad se concentra en la provincia de Linares, con 53 mil animales
aproximadamente. De ellos, 25 mil son controlados por funcionarios SAG en la barrera sanitaria El Melado, transformándose en la más importante a nivel nacional debido al
significativo número de animales que transita por ella.

Andrés Arbizu, Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG, señaló que “el
trabajo que el Servicio realiza en cordillera cumple con dos labores fundamentales
como son el mantener la trazabilidad de los animales, lo que significa que cada
ejemplar que cruce por una barrera SAG debe ir marcado por un dispositivo de
identificación individual (DIIO), el cual es supervisado por el personal en el control
sanitario; además del cuidado de la sanidad animal, lo cual se ejecuta a través de
constantes revisiones en cordillera para identificar posibles focos contagiosos en estas
zonas, evitando infectar a ganado que se encuentre en los llanos de la región”, detalló.
La apertura para la próxima temporada de veranadas 2018–2019 está programada
para el mes de septiembre, aunque está sujeto a las condiciones climáticas imperantes
en la cordillera maulina.
Prevención

Los campos de pastoreo cordillerano overanadasse ubican entre las regiones
de Coquimbo y de La Araucanía, y son predios utilizados como recurso pastoril durante
la temporada estival por el ganado proveniente del valle central y de la precordillera
de dichas regiones.

Estos predios limitan en varios puntos con Argentina, característica que los convierte
en zonas de riesgo de introducción de enfermedades exóticas producto del contacto
potencial entre los animales de ambos países.

Por este motivo el SAG implementó, hace más de una década, un programa para
mitigar este riesgo sanitario mediante la elaboración de la Estrategia de Prevención de
Introducción de Enfermedades Exóticas en Campos de Pastoreo Cordillerano, la cual
comprende cuatro mecanismos: Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Sistema
Cuarentenario, Laboratorio de Diagnóstico y Sistema de Vigilancia en Frontera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *