Seminario mostró diversos aspectos sobre la precariedad laboral en el Maule

Diversos organismos se dieron cita en la actividad abierta organizada por el
Observatorio Laboral del Maule.
Condiciones laborales precarias más agudas que en otras zonas del país y
focalizadas en la agricultura y las mujeres son algunos de los tópicos que se
abordaron en el seminario “Informalidad, Precariedad y Condiciones Laborales en
la Región del Maule”. Se trató del primer seminario realizado por el Observatorio
Laboral del Maule durante este año, actividad de carácter gratuito que se vivió el
miércoles 04 de julio en el auditorio Monseñor Manuel Larraín del Campus San
Miguel de la Universidad Católica del Maule –Avenida San Miguel 3605, Talca-.
Los temas del seminario incluyeron una presentación del Observatorio, y
ponencias sobre informalidad laboral en el Maule, nuevas configuraciones sobre el
empleo, trabajo decente y perfiles de trabajo precario.
Respecto a este tema, el investigador de la Universidad Católica de Temuco,
Dasten Julian, comentó algunos de los resultados obtenidos luego de dos años de
investigación en Maule, Bío-Bío y Araucanía, en el marco del proyecto Conicyt
denominado “Cartografía de las precariedades del trabajo en la macrozona sur”.
Explicó que en estos territorios conviven diversas formas y expresiones de
precariedad, considerando dimensiones como inseguridad, inestabilidad y duración del trabajo, entre otras.
Información y política pública
Algunos de los hallazgos, dijo Julian, son que el Maule es una de las zonas con
más alta precariedad en el empleo, la cual se manifiesta en bajos salarios, que
pueden llegar hasta 80 mil pesos mensuales; o falta de relaciones laborales con
contrato, situación que afecta principalmente a las mujeres que trabajan en el
sector agrícola. Otra área que muestra insuficiencias laborales es el de los
vendedores ambulantes, con la característica de que pueden encontrarse grupos
con sueldos muy bajos y otros que se salen del promedio, llegando a los 500 mil
pesos mensuales.
Julian dijo que investigaciones como esta casi no hay en Chile y su importancia
radica en la posibilidad de visibilizar los desafíos en calidad del empleo, con miras
a generar una agenda de políticas públicas que propicien seguridad y protección
para los trabajadores.
Otro tema del seminario fue “Cifras sobre la Informalidad Laboral en el Maule:
primera encuesta de empleo informal”. Pedro Rojas, jefe de la Unidad de Estudios
del INE y quien se referió a este tema durante el seminario, destacó la relevancia
que tiene conocer las cifras de informalidad, cifras que por primera vez se
entregaron en enero de este año. Puntualizó que identificar cuántos y cuáles son
los trabajadores informales es lo que permitirá establecer políticas públicas en
relación con el trabajo informal, además de visibilizar los datos y usarlos también
con fines de fiscalización.
Recordó que Chile se ha puesto a nivel internacional al medir esta informalidad,
información que hasta este año no se tenía. Respecto a cómo ha variado el
empleo informal en el Maule, el jefe de estudios del INE informó que desde enero
a la fecha la cifra pasó de 34,9% a 30,8%, baja que se explica, dijo, por un
aumento en el trabajo asalariado e incremento de trabajadores con contrato
indefinido.
El trabajo informal, explicó Rojas, se da preferentemente a partir de dos factores:
empresas que no registran iniciación de actividades de acuerdo con los registros
del INE, y personas contratadas que dependen de un empleador, pero que no
presentan pagos de AFP ni salud.
La directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco, dijo por su parte
que el seminario se constituyó como una instancia para analizar y difundir
información relacionada con las dinámicas del mercado del empleo regional.
Añadió que conocer las cifras nacionales y regionales es lo que ofrece la
oportunidad de reconocer el alcance de la precariedad e informalidad laboral,
problema que genera brechas que se traducen en diferencias salariales entre
hombres y mujeres, y promedios salariales por debajo del promedio país, precisó.
El seminario se llevó a cabo en el marco de proyectos que desarrolla el
Observatorio Laboral del Maule, cuya contraparte técnica es el Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo (SENCE). El OLM recibe financiamiento de OTIC SOFOFA Capital Humano, y es ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad Católica del Maule desde el año 2016.