Villa Alegre: Capacitan a profesionales de CESFAM sobre atención en casos de violencia contra las mujeres

Conscientes que la violencia contra las mujeres es uno de los principales
problemas sociales de nuestro país y que su origen cultural permite que sea un
fenómeno invisible, en Villa Alegre este tema fue abordado en un taller dirigido
a los profesionales y personal que presta servicios en la atención primaria de
salud.
En esta acción enfocada al CESFAM “Jorge del Campo Amaro” participaron
cerca de 50 integrantes de ese centro asistencial con el apoyo de profesionales
de las seremías de la Mujer y la Equidad de Género y de Salud además del
Centro de la Mujer de San Javier, programa de SernamEG ejecutado en
convenio con el municipio sanjavierino.
Para la encargada de la línea de prevención en violencia de género, de la
dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género,
María Paz Valdés, para erradicar las violencias contra las mujeres, se requiere
un cambio cultural de la sociedad.
“Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de
violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control
hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la
nuestra, la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar
la libertad y la vida de las mujeres”.
Puntualizó que la violencia afecta a mujeres de cualquier edad, condición
económica y social y de cualquier religión y puede ocurrir al interior de la
pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos.
Es en estos espacios públicos, como es el CESFAM “Jorge del Campo” que ha
entregar herramientas teóricas y habilidades prácticas para que los
funcionarios, hombres y mujeres puedan abordar de mejor manera la violencia
contra la mujer.
La capacitación recibida les permitió saber atender y orientar de manera
temprana a las mujeres que viven o han vivido alguna de las manifestaciones
de violencia.
“Esto cobra esencial relevancia porque han recibido insumos que les permite
realizar sus labores de manera informada, atendiendo al alcance y el impacto
del trabajo que realizan, sirviendo a su vez, como entes de prevención para
abordar la violencia contra las mujeres", señaló.
Cabe hacer presente que SernamEG ha focalizado esfuerzos en la prevención
con campañas nacionales y en la formación de monitoras y monitores a nivel
de las 30 comunas de la región del Maule.